El mundo celebra el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz en pleno auge de la ultraderecha
La UE advierte de la "negación y distorsión" del Holocausto que se está produciendo en toda Europa. Otros, como Olaf Scholz, canciller alemán, llaman no ceder "ni un milímetro" ante la extrema derecha.

Europa y el mundo entero conmemoran este lunes el 80º aniversario de la liberación del campo de concentración y extermino de Auschwitz-Birkenau, el símbolo del Holocausto nazi. Allí fueron asesinadas más de un millón de personas, la mayoría de ellos judíos. Cientos de actos de recuerdo a las víctimas sirven este 27 de enero para honrar a quienes perecieron durante el Holocausto.
La conmemoración llega en un momento delicado en Europa y en Estados Unidos, con una ultraderecha en auge y más poderosa que nunca.
En concreto, el Museo de Auschwitz-Birkenau celebra un acto conmemorativo en el que participarán 59 delegaciones encabezadas por jefes de Estado, de gobierno, ministros y otras autoridades entre las que figuran los reyes de España, Felipe VI y Letizia.
En el aniversario, los responsables del museo, encargado de preservar la memoria del Holocausto y las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, quieren dar protagonismo a los 50 supervivientes del campo de exterminio que se sumarán a los homenajes previstos para un día en el que sólo tomará la palabra un político, el presidente polaco Andrzej Duda.
Duda, pronunció este lunes un discurso en homenaje a las víctimas del campo de concentración y de exterminio de Auschwitz después de participar en una ofrenda floral junto a un grupo de supervivientes y recordó que unos tres millones de judíos polacos murieron a manos de los nazis en la Segunda Guerra Mundial.
Duda aseguró tras el primero de los actos de conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Auschwitz a cargo del Ejército soviético que "los polacos son los guardianes de la memoria" de esas víctimas, no sólo por haber visto invadido su territorio, sino también por tener la responsabilidad de conservar y dar a conocer lugares como el campo de Auschwitz.
"Hoy, día elegido por Naciones Unidas como día de conmemoración de las víctimas del Holocausto" destacó Duda, "debemos recordar unos hechos sin precedentes en la historia para no permitir que ocurra otra vez".
Al margen de ese acto, diversos líderes mundiales han recordado el horror que supuso Auschwitz en la historia de la humanidad.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asegura, en un mensaje que ha publicado en la red social X, que nunca se olvidará "la crueldad del régimen nazi contra las personas indefensas solo porque eran judíos o pertenecían a cualquier otra minoría".
"Nunca dejaremos que esto vuelva a suceder", señala Sánchez, antes de apuntar que "la lucha contra el antisemitismo es un deber moral" y que "todos los judíos del mundo deben sentirse seguros".
El presidente francés, Emmanuel Macron, visitó este lunes el Memorial del Holocausto de París y pidió que no se olvide a las víctimas del genocidio de los judíos por el régimen nazi antes de desplazarse a Polonia para participar en los actos de conmemoración del 80 aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz.
Scholz alerta contra la extrema derecha
Son llamativas las palabras de Olaf Scholz, canciller de Alemania, quien este lunes ha animado a no ceder "ni un milímetro" ante el auge actual del populismo y del nacionalismo radical, así como ante los intentos "cada vez más desvergonzados de normalizar posiciones de extrema derecha".
Scholz se refiere, en parte, a las declaraciones de Elon Musk de este pasado fin de semana. El multimillonario dueño de X, que ya ha expresado su apoyo a Alternativa por Alemania (AfD), el partido de ultraderecha, dijo que los alemanes no deben sentirse culpables por el holocausto por algo que hicieron sus abuelos o incluso sus bisabuelos.
"Negación y distorsión del holocausto"
El auge del populismo de ultraderecha no preocupa solo a Scholz. De hecho, la Unión Europea (UE) condenó este lunes el "alarmante" aumento del antisemitismo y la "negación y distorsión" del Holocausto.
"Condenamos en los términos más enérgicos posibles el alarmante aumento de los incidentes antisemitas violentos, la negación y distorsión del Holocausto, así como las teorías conspirativas y los prejuicios contra los judíos", expresó el Consejo Europeo.
"Hoy estamos siendo testigos de un aumento sin precedentes del antisemitismo en nuestro continente, que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial", lamenta el Consejo Europeo.
"Denunciamos todas las formas de discriminación, intolerancia, racismo y xenofobia, y tomaremos medidas decisivas para abordar estas amenazas a las sociedades democráticas", añade el comunicado.
El Consejo Europeo subraya que el respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y los derechos humanos, incluidas las libertades de expresión y de religión o creencias, así como los derechos de las personas pertenecientes a minorías, "deben guiar y guiarán" sus acciones en todo momento, de conformidad con los valores en los que se basa la Unión Europea y que son comunes a todos ellos
1,1 millones de personas asesinadas
Se estima que al menos 1,1 millones de personas murieron en Auschwitz, la mayoría de ellas judíos, pero también fueron asesinados polacos, romaníes, prisioneros de guerra soviéticos y personas de otras nacionalidades.
El campo nazi de Auschwitz-Birkenau, el mayor de los construidos por Alemania en la Segunda Guerra Mundial, fue establecido en 1940, inicialmente como campo de prisioneros polacos, pero muy pronto se amplió hasta convertirse en un complejo de instalaciones dedicado a exterminar seres humanos de manera sistemática y a escala industrial.
El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas liberaron el campo y rescataron a unos 7.000 supervivientes que habían sido testigos de cómo los responsables del campo habían intentado destruir todas las pruebas de sus crímenes antes de huir.
Las Naciones Unidas designaron en 2005 esa fecha como Día Internacional en Memoria del Holocausto.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.